- Home>
- Comentarios >
- Comentario Fernand Legers "Ballet mecanique"
Posted by : Unknown
INTRODUCCIÓN:
::: DESCRIPCIÓN:
El film dura unos 16 minutos en el que se muestra una serie de imágenes y videos con los que el autor experimenta. Es un corto surrealista y bastante abstracto y sin sentido. Está en blanco y negro y aunque antes no contaba con sonido selo pusieron más tarde para dar más dramatismo a las escenas. El autor trata de experimentar con los efectos, transiciones y posibilidades del videoDESARROLLO:
::: ANÁLISIS de los elementos que intervienen.
:: Temática
No tiene temática ni argumento, es un experimento filmográfico que intenta transmitir sensaciones vividas por el autor en la vanguardia o simplemente probar.
:: Estructura y elementos que intervienen.
Al inicio después del título aparece una mujer balanceándose tranquilamente en el columpio, luego una boca y así después aparecen objetos inanimados como un mecanismo y sus primeros planos, además de personas y partes del cuerpo de estas, repitiéndose durante todo el film sin ningún sentido y de forma abstracta.
:: Recursos visuales empleados:
estrategias de montaje, utilización de la cámara (encuadres, composiciones), iluminación, color, los espacios que se crean, etc. Es una película en blanco y negro. Usa al inicio el stop motion al principio y al final del cortometraje, luego recurre a los objetos cotidianos a los que da movimiento que van a un ritmo determinado y estudiado además de cronometrado. Funde y superpone las mismas escenas en diferentes posiciones y entrecorta. Contrasta los objetos, todo el film tiene esta base de transiciones lentas y rápidas, pausas, intensidades. Se ha utilizado el plano del detalle y primer plano. Ha usado fragmentos aislándolos para conseguir un efecto personalizado. En ocasiones invierte la cámara y repite la escena que le da ritmo (ejemplo: la mujer que sube las escaleras, los objetos etc). La cámara está en un punto fijo y en ocasiones utiliza el zoom y el plano general. Hay giros de imagen, la voltea horizontalmente (efecto espejo) y verticalmente (boca abajo) además de intercalar diferentes ángulos. La iluminación es luminosa en determinadas partes.:: Música:
qué presencia tiene, destaca el sonido en determinadas situaciones, etc. La música acompaña la escena y va a su ritmo, en ocasiones cuando la escena presenta cierta rapidez e importancia la música se intensifica para darle el efecto deseado del autor, le da dramatismo.:: Contexto: situación social, económica, cultural, personal (movimiento artístico, con la obra general de ese artista, etc.)
Es un film que se sitúa en las vanguardias, es cubista, surrealista dadaísta, De Stjl y abstracto pero también recoge el clasicismo Cuando Fernand Léger, pintor cubista que tuvo paso por algunos movimientos pictóricos de la época, regresa de haber estado en el ejército francés en la primera guerra mundial, quería expresar de forma artística todo el impacto psicológico que sintió para entonces. Cada parte con la cual se conforma el “Ballet Mécanique”, en español “El Ballet Mecánico”, es una analogía hacia un aspecto de la realidad por medio de simbologías, una banda sonora compuesta por el estadounidense George Antheil que tenía como objetivo crear una sensación de desespero, un concepto visual por medio de repeticiones de escenas, todo con una finalidad de crear una película experimental donde varios pintores de la época como Man Ray, terminaron colaborando con este proyecto de Léger. La vanguardia se sitúa en la época de La Belle Époque. Le Ballet Mécanique por Dominique Pazmiño Ríos:: Citas: del artista, análisis de otros autores, etc.
El film tiene un aspecto experimental que se asocia con la obra de Juan Gris, pintor cubista al igual que Léger. Burch aborda la pintura de Gris en términos de “encuadre”, y “close-ups” descubre la continuidad en la discontinuidad, y viceversa. “Os hablaré un poco del “Ballet” mecánico. Su historia es muy simple. Lo realicé en 1923-1924. Es esta época pintaba cuadros empleando objetos como elementos activos, objetos desprovistos del menor ambiente, objetos con nuevas relaciones entre sí.” Fernand Léger Y es que debido a la forma en que el ojo recuerda las formas, dos tomas de un mismo tema u objeto tomadas desde dos ángulos diferentes puede dar lugar a la misma clase de satisfacción estética cuando se intercalan. La secuencia donde se muestran maquinas en rotación tomadas desde distintos ángulos intercaladas con una serie de close-ups del rostro de Kiki de Montparnasse sobre un fondo negro, puede ser un buen ejemplo de lo que señala Burch. Si bien reconoce que la satisfacción de la que habla es frágil por naturaleza, el placer corresponde a factores muy concretos que parecen confirmarse por la existencia de la regla de treinta grados. Esta regla, empíricamente establecido durante la década de 1920, dice que cualquier nuevo ángulo del mismo objeto debe diferir del ángulo anterior por lo menos treinta grados. Cualquier ángulo menor resulta en un “salto” que hace sentir al espectador incómodo. Entre las obras expuestas figuraban tres pinturas de Fernand Léger; Femme tenant un vase (1927), Personnages dans un jardin (1922), y Deux femmes (1922). A diferencia de otras pinturas como La Ville (1919), donde recoge los ritmos entrecortados de un entorno urbano moderno, y el amplio panorama de sus edificios, andamios, y puentes, Léger recupera en estos tres lienzos la figura femenina, si bien todas (a)parecen mecanizadas. Asociado con el cubismo, Léger era consciente de su entorno y no fue ajeno a Le Rappel a l’orde. En palabras del propio artista: “la vida actual es el estado de guerra, por esto admiro profundamente mi época, dura, aguda, pero que, con sus inmensas gafas, quiere ver más claro, pase lo que pase”. Resulta interesante que en este ambiente de retorno al clasicismo, Léger haya realizado junto al cineasta estadounidense Dudley Murphy, Ballet Mécanique (1924), un filme calificado categóricamente como de vanguardia y que es, la mayoría de las veces, analizado en relación a pinturas como La Ville u otras de la década de 1910, y no con las obras que el artista realizaba en los años de 1920.
CONCLUSIONES:
Ballet Mécanique es un filme de vanguardia. No hay escenario. Las interacciones de imágenes rítmicas lo es todo. Ampliación de figuras, fragmentos de figuras, fragmentos mecánicos, y objetos manufacturados con el mínimo de perspectiva dominan la pantalla. El objeto se convierte en un nuevo realismo; sus posibilidades plásticas se multiplican gracias a la repetición de la edición y al movimiento que le confiere el cine. Considero interesante el efecto que le da a los objetos como parecen diferentes siendo los mismos en diferentes ángulos y como se le da ese ritmo siendo objetos inanimados. Este film es un poco raro pero también es porque es algo experimental del autor y transmite bien lo que quería transmitir, esa sensación de desconcierto, incomodidad y desespero aunque personalmente en ocasiones marea y da miedo, además de que parece que con tanto cambio de imagen haga daño a la vista y los epilépticos puedan sufrir un ataque.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

0 comentarios